Vistas de página en total

miércoles, 9 de enero de 2013

El Bloqueo en Cuba

El bloqueo que contra Cuba mantiene el gobierno de los Estados Unidos refleja la política intervencionista e imperialista de los políticos que han gobernado ese país, la llegada de Obama al poder planteaba una nueva posibilidad de cambio en las relaciones de ese país con la Isla de Cuba, sin embargo al paso del tiempo seguimos constatando que la política sigue siendo imperialista e intervencionista y que utilizan los tratados internacionales a conveniencia. A continuación les dejamos un artículo de Carlos Fernández-Vega escrito en la Jornada el 18 de diciembre del año de 2008 y que nos ayuda a visualizar cómo se trasgrede el derecho internacional a conveniencia por los gobiernos de los Estados Unidos y aunque el artículo fue escrito hace algunos años el problema sigue siendo vigente.
México SA Carlos Fernández-Vega cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx ■ Reclamo tardío contra el bloqueo a Cuba ■ Oportunidad para que Obama lleve el cambio a los hechos Casi cinco décadas después de un hecho execrable, y a estas alturas totalmente anacrónico, los gobiernos latinoamericanos intentan reivindicarse de lo que en aquel entonces sumisamente aceptaron quienes ocupaban “el poder” en sus respectivas naciones: unánimemente han exigido que cese el brutal cuan ilegal bloqueo impuesto a Cuba 46 años atrás por la “democrática” administración Kennedy, y vilmente sostenido y endurecido por sus herederos en la Casa Blanca. Poco más de 46 años atrás (el 3 de febrero de 1962) los “gobiernos” latinoamericanos –muchos de ellos producto de golpes de Estado, apoyados y financiados por Estados Unidos– agacharon la cabeza, doblaron las corvas, estiraron la mano (Alianza para el Progreso) y aplaudieron a John F. Kennedy por decretar el bloqueo (Proclama Presidencial 3447) a la mayor de las Antillas, en su afán, por demás fallido, de doblegar a la revolución cubana y a sus líderes. Ahora esos gobiernos, la mayoría elegidos democráticamente, en bloque condenan la vileza del gobierno estadunidense y exigen el fin del ilegal bloqueo, el cual implica un costo acumulado para la isla cercano a 100 mil millones de dólares, es decir, más de dos tantos su PIB actual, de acuerdo con el World Factbook de la CIA, una de las principales agencias del gobierno estadunidense para desestabilizar a la revolución cubana. Congregados en la cumbre regional celebrada en Costa do Sauipe, Brasil, los mandatarios exigieron a la Casa Blanca “que cumpla con lo dispuesto en las 17 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba… que, con carácter inmediato, detenga la aplicación de las medidas adoptadas en el curso de los últimos cinco años que limitan el envío de remesas y viajes de cubano-estadunidenses a la isla y fortalecieron el impacto de su política de bloqueo”. Y el pronunciamiento tiene destinatario: el próximo presidente de Estados Unidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ayuda a comprender la ilegalidad del bloqueo que Estados Unidos impuso a la mayor de las Antillas: el andamiaje representa una flagrante violación al ejercicio de los derechos humanos del pueblo cubano, de ciudadanos de terceros países y de los propios estadunidenses. Sus disposiciones son también violatorias incluso del derecho estadunidense y de los principios fundamentales, leyes y costumbres que conforman el derecho internacional que se refieren a las relaciones políticas, económicas, comerciales y financieras entre los Estados. Esta política de agresión económica de Estados Unidos contra Cuba desde 1959, “ha pretendido socavar la soberanía de nuestro país y de otros Estados miembros de Naciones Unidas. Mediante la utilización de diferentes pretextos, el gobierno de Estados Unidos ha pretendido, a través del genocidio más cruel, aislar y derrocar a la revolución cubana e imponer un gobierno que permita la recolonización de Cuba. El entramado de órdenes, regulaciones y leyes de todo tipo que conforman el bloqueo son rechazadas y denunciadas por amplios sectores de la comunidad internacional como una aberración jurídica y una afrenta a la soberanía y la independencia cubanas. Es una política irracional, sustentada en leyes de marcado carácter extraterritorial, injerencista y unilateral”. Explica que varios instrumentos regionales y multilaterales condenan estos actos como contrarios a la paz y a la seguridad de la humanidad: la política de bloqueo califica como crimen internacional de genocidio, conforme a lo definido en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. El bloqueo contra Cuba viola los derechos humanos del pueblo de Cuba y como consecuencia de semejante violación ejercida por casi cinco décadas ha causado serios daños materiales y morales a la economía y a la sociedad cubanas, actos ilícitos por los cuales el gobierno estadunidense es responsable ante los tribunales de Cuba y ante la jurisdicción internacional. La promulgación de la Ley Helms-Burton es la continuidad de una política agresiva reiterada que Estados Unidos ha impuesto en el ámbito internacional y que prácticamente viola todas las áreas del derecho internacional y de los principios que rigen las relaciones internacionales. El bloqueo emprendido para exterminar la revolución cubana y a su pueblo, como sanción unilateral de marcado carácter extraterritorial, contraviene, entre otros, los siguientes principios y derechos fundamentales del derecho internacional: el de igualdad soberana (la soberanía de los estados e igualdad jurídica de los mismos). Este principio se encuentra refrendado en la Carta de la ONU, que establece: “la organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros”. Y el artículo 78 de la propia Carta estipula que “las relaciones entre los territorios que hayan adquirido la calidad de miembros de Naciones Unidas se basarán en el respeto al principio de la igualdad soberana”. Lo anterior guarda estrecha relación con el principio de no intervención a la que hace mención la referida Resolución 2625, al plantear que “ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado con el fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos nacionales y obtener de él ventajas de cualquier orden. Todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún Estado”. Con la soberanía marcha el principio de independencia, que refrenda la facultad de los estados de decidir con autonomía acerca de sus asuntos internos y externos en el marco del derecho internacional público, incluyendo las relaciones de orden interno y relaciones de orden internacional dentro de la que se incluye el derecho del libre comercio con los demás Estados. Además, la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados refrenda que “todo Estado tiene derecho de nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros… En cualquier caso en que la competencia sea motivo de controversia, esta será resuelta conforme a ley nacional del Estado que nacionaliza y por sus tribunales…”. La Ley Helms-Burton viola las normas y los principios que rigen el comercio internacional al prohibir la exportación e importación de productos hacia y provenientes de Cuba, así como las relaciones comerciales entre la isla y las empresas que tengan su casa matriz o una subsidiaria en estados Unidos. Las rebanadas del pastel Con esta exigencia latinoamericana, Barack Obama tiene una oportunidad de oro para demostrar que no sólo en el discurso, sino en los hechos, va por el cambio.

lunes, 17 de diciembre de 2012

El Che y la política cultural en Cuba

El 23 de noviembre de 2012 asistimos a la conferencia impartida por Juan Bernal Echemendía, escritor e investigador originario de la provincia de Sancti Spíritus Cuba, provincia con la que Lagos de Moreno Jalisco tiene un hermanamiento cultural presidido por Gerardo González Alonso quien también fue el iniciador del proyecto. En la charla se abordaron temas de interes que permitieron a los asistentes tener información de primera mano de lo que ha sido el proyecto cultural en Cuba después del triunfo de la Revolución. Los anfitriones de la noche fueron la maestra Tere López y el Dr. Mario Alberto Nájera.
En el siguiente enlace se puede escuchar y ver una parte de la conversación con Juan Bernal Echemendía. http://youtu.be/Go9KOvwBpPk

domingo, 16 de diciembre de 2012

Hace unos días, el 30 de noviembre de 2012, tuvimos la oportunidad de asistir a la bienvenida que el Instituto Cubano-Mexicano de relaciones culturales José Martí ofrece a los cubanos que participan en la Feria Internacional del libro de Guadalajara. A la cita acudieron escritores que han sido galardonados en su país por el trabajo que realizan en el ámbito de las letras. La velada estuvo acompañada de antojitos mexicanos, botanas y refrescos que gente solidaria con Cuba aportó. El grupo tierra mestiza amenizó la noche interpretando canciones mexicanas muy conocidas por la delegación cubana. Se realizó la presentación de varios libros entre ellos GUERRILLERO DEL TIEMPO,
En el siguiente enlace se podrá acceder a un fragmento de la presentación. http://youtu.be/rzrXVx2a-Y8

sábado, 8 de diciembre de 2012

Un Espirituano en Guadalajara

En el marco de la cátedra José Martí en Guadalajara, se realizaron una serie de conferencias impartidas por el escritor e investigador de la Sociedad Cultural José Martí, Juan Bernal Echemendía. El autor realizó una visita a nuestro país con el propósito de difundir el ideario de José Martí y lo que en materia de política cultural significó el legado de Ernesto Guevara, El Che. Los días 21 y 22 de noviembre 2012 el invitado, procedente de la provincia de Sancti Spíritus charló con investigadores y estudiantes de la Universidad de Guadalajara sobre el “Discurso Narrativo en la Edad de Oro,” "José Martí y la Cultura Popular" y culminó su presentación el día 23 con amena charla en ciudad Guzmán y en el Instituto Mexicano Cubano de Relaciones Culturales José Martí y cuyo tema principal fue El Che Guevara y la Política Cultural Cubana. La presencia del autor espirituano dejó en los asistentes al seminario y conferencias la inquietud por conocer más sobre los temas tratados y la reflexión de lo poco que se conoce el proceso revolucionario cubano en algunos sectores de nuestro país.
En la foto: de camisa verde, Dr. Mario Alberto Nájera acompañando a Juan Bernal Echemendía, escritor espirituano.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

CÁTEDRA José Martí Ciclo de conferencias * José Martí y la Cultura Popular *Discurso Narrativo en La Edad de Oro Miércoles 21, jueves 22 de noviembre, 10:00 hrs. Sala de Usos Múltiples “Jorge Alonso” del DESMOS Av. De los Maestros, Edificio G, Puerta 1, 3er, nivel * El Che Guevara y la política cultural cubana Viernes 23 de noviembre, Auditorio del Centro Universitario del Sur, Cd. Guzmán, 11:00 hrs. Viernes 23, Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales José martí, Av. Hidalgo 1073, Guadalajara, 19:30 hrs. Juan Bernal Echemendía Investigador de la Sociedad Cultural José Martí Sanctispíritus, Cuba

188 países rechazan el bloqueo a Cuba

Saludos compañeros. esta información es útil para entender mejor la resistencia de la revolución cubana. Hasta pronto, atte. Arq. Gerardo González Alonso, Presidente de esta Asociación Civil. Martes, 13 de Noviembre de 2012 13:49 .Tomado de Cubadebate. La resolución que condena el bloqueo a Cuba fue aprobada con 188 votos a favor, tres en contra, y dos abstenciones, según anunció el presidente de la Asamblea General, Vuk Jeremic, al término de un debate que se extendió por casi tres horas, en el que la comunidad internacional condenó las agresiones contra Cuba. La enviada especial de teleSUR en los Estados Unidos, Karina Cartagena informó que la resolución A67L2 que fue aprobada este martes con 188 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones no solo propone el levantamiento del bloqueo que mantiene los Estados Unidos sobre Cuba, sino que se respete la soberanía interna de cada país. "Una vez que fue aprobada esta resolución que propone el lavantamiento del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, también propone que se reafirme la realidad soberana y que no hayan intervenciones internacionales a las decisiones internas de los países". Cartagena también explicó que "las tres naciones que se opusieron a la resolución que propone el levantamiento del bloqueo fueron los Estados Unidos, Israel y Palau, así como todavía se desconoce cuáles fueron las dos naciones que se sumaron a la aprobación de la resolución A67L2 con respecto al año pasado". La resolución de condena al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba ha sido aprobada en 21 oportunidades anteriores, la primera vez en 1992 con 59 votos a favor, 3 en contra y 71 abstenciones. Las décadas de medidas unilaterales que han generado pérdidas por el orden de un billón de dólares En el 2011, la Isla recibió apoyo de 186 países miembros de la ONU (de un total de 193) con los únicos votos en contra de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau. Las votaciones comenzaron el 24 noviembre de 1992, cuando la 47 sesión ordinaria de la Asamblea aprobó por 59 sufragios a favor, tres en contra y 71 abstenciones la primera resolución en ese sentido. La República de Cuba ha recibido el respaldo unánime de las naciones del mundo en numerosos foros, en donde además de condenarse el bloqueo se ha demandado al Gobierno de Estados Unidos su inmediato levantamiento

miércoles, 8 de agosto de 2012

El domingo 05 de Agosto 2012 se realizó en México una jornada artístico cultural en defensa del voto y contra la imposición. Las actividades realizadas incluyeron lectura de poesia, testimonios del fraude, música, talleres de pintura y se invitó a los pintores a plasmar y PINTAR EL FRAUDE, les dejamos algunas imagenes de esta actividad J5wZlCaeqpU/UCKSK_kjtGI/AAAAAAAAAC4/HAXPYj7tW9w/s1600/2012%2BSONY-Hasta%2B07%2Bagosto%2B024.JPG" imageanchor="1" style="clear:right; float:right; margin-left:1em; margin-bottom:1em">
.